Brote de Sarampión 2025 en Centroamérica
Riesgos, Prevención y Respuesta Urgente
ENFERMEDADES DE LA INFANCIA
Dr. Gerald E. Vásquez, MD, Especialista en Pediatría
4/21/20254 min read


El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa, ha resurgido en 2025 con brotes preocupantes en diversas regiones del mundo, incluyendo Centroamérica. A pesar de los esfuerzos previos para erradicar la enfermedad, la disminución en las tasas de vacunación y la movilidad de las poblaciones han contribuido a su reaparición. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta epidemiológica debido al aumento de casos en países como México, Estados Unidos y Canadá y Centro América.
Agente Etiológico
El sarampión es causado por el virus del sarampión, que pertenece a la familia Paramyxoviridae y al género Morbillivirus. Este virus se transmite principalmente por gotitas respiratorias expulsadas al toser o estornudar, y puede permanecer activo en superficies por un corto período de tiempo. Su alta contagiosidad hace que una persona infectada pueda transmitir el virus a más del 90% de las personas no inmunizadas con las que tenga contacto cercano.
Según la OPS, entre la semana epidemiológica 1 y la semana 11 de 2025, se han confirmado 507 casos de sarampión en la Región de las Américas, lo que representa un aumento de 5,5 veces en comparación con los 91 casos reportados en el mismo período de 2024. Los países con mayor número de casos en 2025 incluyen:
Estados Unidos: 301 casos confirmados, incluyendo dos fallecimientos.
Canadá: 173 casos confirmados.
México: 22 casos confirmados.
Argentina: 11 casos confirmados.
Guatemala: 5 casos importado
Manifestaciones Clínicas
El sarampión se caracteriza por una serie de síntomas que evolucionan en distintas fases:
Periodo de incubación (10-14 días): Generalmente asintomático.
Periodo prodrómico (4 días): Fiebre alta, malestar general, tos seca, conjuntivitis, secreción nasal y aparición de manchas de Koplik en la mucosa oral.
Periodo exantemático (5 días): Erupción maculopapulosa rojiza que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo.
Periodo de convalecencia: Desaparición progresiva de la fiebre y descamación de la piel.
Las complicaciones pueden incluir neumonía, encefalitis y otitis media, especialmente en niños pequeños y personas inmunocomprometidas. En casos graves, el sarampión puede provocar ceguera, daño cerebral permanente e incluso la muerte.
Esquema de Vacunación contra el Sarampión
Primera dosis: Se administra a los 12 meses de edad con la vacuna triple viral (MMR), que protege contra sarampión, rubéola y paperas.
Segunda dosis: Se aplica a los 6 años de edad o al ingresar a la escuela primaria.
Vacunación en adultos: Personas nacidas después de 1965 que no tengan dos dosis aplicadas deben recibir la vacuna doble viral (SR), que protege contra sarampión y rubéola.
Refuerzos en brotes: En caso de brotes, se recomienda una dosis adicional para niños menores de 5 años y personas en riesgo.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para el sarampión, pero se pueden tomar medidas para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones:
Reposo y aislamiento para evitar la propagación.
Hidratación adecuada y una dieta equilibrada.
Uso de antipiréticos como acetaminofén para controlar la fiebre.
Suplementos de vitamina A, recomendados por la OMS para reducir la gravedad de la enfermedad.
Antibióticos, solo en caso de infecciones bacterianas secundarias.
Situación Actual en Centroamérica
Según la OPS, el sarampión ha experimentado un aumento significativo en casos reportados en países de América, lo que ha generado una alerta epidemiológica en la región. En Nicaragua, el Ministerio de Salud ha implementado un Plan de Acción para fortalecer la vigilancia epidemiológica y la vacunación, con el objetivo de prevenir la introducción del virus y evitar su propagación.
Factores que Contribuyen al Brote
El resurgimiento del sarampión en 2025 se atribuye a varios factores:
Disminución en la cobertura de vacunación: En algunos países, la cobertura de la vacuna contra el sarampión ha caído por debajo del 95%, lo que deja a poblaciones vulnerables expuestas al virus.
Movilidad de las poblaciones: El aumento de viajes internacionales ha facilitado la importación del virus desde regiones con brotes activos.
Desinformación sobre vacunas: La difusión de información errónea ha generado dudas sobre la seguridad y eficacia de la vacuna, afectando las tasas de inmunización.
Medidas de Prevención y Respuesta
Ante la alerta epidemiológica, los gobiernos de Centroamérica han intensificado sus esfuerzos para contener el brote:
Campañas de vacunación: Nicaragua ha lanzado una Campaña Nacional de Vacunación 2025, enfocada en inmunizar a niños menores de 15 años y reforzar la protección contra otras enfermedades prevenibles.
Vigilancia epidemiológica: Se han activado equipos de respuesta rápida para identificar casos sospechosos y evitar la propagación del virus.
Educación y comunicación: Las autoridades sanitarias han reforzado la difusión de información sobre los síntomas del sarampión y la importancia de la vacunación.
El brote de sarampión en 2025 representa un desafío para la salud pública en Centroamérica. La vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenir la enfermedad y evitar su propagación. Es fundamental que los gobiernos, las comunidades y los profesionales de la salud trabajen juntos para garantizar una cobertura de inmunización adecuada y proteger a la población de esta amenaza.
Salud
Consejos confiables para el cuidado infantil.
Bienestar
Contacto Dr. Vásquez
+505 8467-3882
Ubicación
Dirección
Clínica Vitaly. Bolonia, de DISNORTE-DISSUR 1 cuadra al lago 1/2 cuadra abajo